martes, 13 de enero de 2009

INTRODUCCION

Al mencionar la palabra Genocidio, indefectiblemente, se nos viene a la mente el padecimiento del pueblo judío a través del régimen Nazi, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Lamentablemente, a la fecha muchos desconocen que existió un Genocidio anterior que no tuvo la misma difusión del holocausto respecto al reconocimiento y tratamiento internacional que se le dio al tema.
Hacer un “relevamiento” acerca del conocimiento sobre este asunto es toparnos con la cruda realidad: el negacionismo instalado por Turquía hace mas de 90 años rindió sus frutos, su cometido: porque o no se sabe nada en absoluto, o lo poco que se conoce no alcanza para entender la magnitud de la tragedia. El genocidio armenio fue el germen para el genocidio judío. El mismo Hitler, reunido con sus colaboradores y coordinando el plan de lucha, recalco “¿Quién se acuerda hoy de la matanza de los armenios?” Y ese es el problema: ¿Quién se acuerda? ¿Quién lo sabe? .Tuvieron que perpetrarse actos de justicia por mano propia para que el mundo comprendiera que ese 1.500.000 de muertos, mas la cantidad de deportados eran gente, no solo números. Era una cultura, una civilización perdida porque en su afán de borrar a los armenios se exterminó también su cultura (cierre de iglesias, conversión obligatoria al Islam, prohibición de hablar lengua armenia) en aquellos territorios originariamente de la Antigua Armenia y saqueados y expropiados por los turcos. * * Genocidio cultural * *.
Se que en mi familia, por parte de madre, existe un componente turco, mas allá de mis bisabuelos. Debe ser eso, supongo, la explicación de mi interés y mi énfasis en indagar en este hecho, mi propósito de lograr que, aunque más no sea en mi entorno se conozca lo más profundamente posible. Ese es el fundamento de mi trabajo. Me parece que se pueden realizar monografías sobre la discriminación y el Holocausto puesto que el abanico de temas para seleccionar es muy amplio. Va de suyo, que también existen esas múltiples posibilidades para el caso del Genocidio Armenio pero la diferencia radica en que es difícil profundizar un tema especifico (el genocidio cultural, las marchas de la muerte, el accionar de los Jóvenes Turcos, etc.) si gran parte de nosotros desconoce el tema central. Solo lograría reunir datos sin sentido, inconexos que me llevaría a hablar de mucho y de nada a la vez.
Por lo tanto mi objetivo en el presente trabajo es realizar una exposición clara, suscinta, coordinada y cronológica de los hechos mas relevantes para que aquel que tenga contacto con esta presentación conozca un hecho que ninguno de nosotros debe olvidar y, así como se legan los conocimientos sobre los sucesos del Holocausto, transmitirlo porque no solo da cuenta de una tragedia anterior y preparatoria de la masacre judía, sino que evidencia todo un contexto histórico que favoreció ese desastre, en uno y otro caso, una demonización de la victima y una fundamentación teórica y jurídica sorprendente llevada a cabo por lideres con gran adhesión popular, todo en un oportuno marco bélico. Cualquier parecido con la realidad argentina de 1976…. ¿es pura coincidencia?

JUSTICIA POR MANO PROPIA (OPERACIÓN NEMESIS)

La llamada operación Némesis podría dividirse en dos etapas. La primera, perpetrada en los años inmediatamente posteriores al genocidio es la realizada por los sobrevivientes, los afectados en forma directa. La segunda etapa, ya promediando los setenta, fue ejecutada por los descendientes de los sobrevivientes y por militantes de organizaciones revolucionarios ávidos de justicia y venganza.
En ambas etapas hubo un denominador común: la desesperación e indignación, la lucha por el recuerdo y en contra de la impunidad. En la segunda fase se agrega el aditamento de la necesidad de reconocimiento y compensación económica/moral por parte del Estado de Turquía, así como la devolución de los territorios de Armenia Occidental, que a la fecha aun continúan en poder de Turquía.
En la década del 20 el blanco eran los responsables directos, intelectuales y materiales. En los setenta el objetivo paso a ser embajadas, consulados y empresas turcas.
Para destacar algunos de los hechos de ajusticiamiento mas relevantes: en 1920 Khan Khoyski, Ministro de Asuntos Exteriores; 1922 Djemal Pashá (2º miembro mas importante del Triunvirato de los jóvenes turcos) Ministro de Obras Publicas; Enver Pashá (también miembro del Triunvirato) Ministro de Guerra.
De 1975 a 1984 perecieron a manos de las organizaciones armadas (Comandos Justicieros Del Genocidio Armenio, Ejercito Secreto Armenio (ASALA) y el Ejecito Revolucionario Armenio (ERA) mas de cuarenta funcionarios diplomáticos, incluidas sus esposas o empleados administrativos, además de graves heridos y numerosos atentados en aeropuertos, embajadas y consulados.
Quizás el ejemplo mas resonante de estos hechos es el de Soghomón Tehlirian. El 14 de marzo de 1921, a sus 24 años, le disparo por detrás a Talaat Pashá al tiempo que reivindicaba la lucha de todo un pueblo: “Esto es para vengar la muerte de mi familia”. Tehlirian fue juzgado en Alemania por homicidio. En instancia superior se lo declaró inocente por “Homicidio Justificado”.
Soghomón Tehlirian vivió en carne propia la masacre, nadie tuvo que contárselo. A los 19 años ya estaba marchando hacia la muerte con toda su familia. Su padre fue enviado al ejército; El, su madre, hermanas y hermano fueron llevados al desierto. Camino a su final fue testigo de la violación de sus hermanas a manos de los soldados, la muerte de su hermano bajo un certero hachazo y la de su madre producto de un balazo. El destino quiso que viviera para contarlo y despertó en medio de los cadáveres diseminados de toda su familia y sus vecinos.
Actualmente esta enterrado en California y es considerado un héroe por la comunidad armenia porque puso fin a la vida del mayor genocida del triunvirato: Talaat Pashá.



Otro héroe venerado por armenia y la diáspora alrededor del mundo fue ARAN YERGANIAM. Nacido en Garin, en Armenia Occidental el 20 de mayo de 1900. Logro sobrevivir al horror del genocidio refugiándose en las montañas del caucaso. A fines de 1917 se enroló en el ejército para la defensa de las provincias occidentales.
Por su conducta impecable y su carácter audaz y temerario, su fama cundió entre los superiores. Obtuvo gran desempeño en cada una de las tareas y emprendimientos militares que le asignaron, a pesar de su corta edad. Fue un heroico soldado en la batalla de pash-Abaran, una de las tres luchas que cimentaron la independencia de la Republica de Armenia.
Lograda la Independencia, se incorporó al grupo de misiones especiales de la Federación Revolucionaria Armenia (FRA). El respeto y reconocimiento lo obtuvo, no solo por su patriotismo y heroico comportamiento en el campo de batalla, sino también a posteriori cuando se convirtió en el justiciero de la causa armenia, al efectivizar las ordenes a su cargo: Eliminar genocidas responsables de las masacres. De esta forma, trasladándose de ciudad en ciudad, perpetro los mas diversos actos de ajusticiamiento.
Luego de pasar por numerosas ciudades, llego en 1927 a Argentina. Murió victima de tuberculosis en 1934. Es recordado como símbolo de paz y sacrificio por su constante lucha para el bienestar y la independencia de su Nación y el respeto a los derechos humanos de su pueblo.

ARMENIA: HISTORIA

Desde siempre alternó períodos de libertad e independencia, con épocas de dominación. Consecuencia de esta inestabilidad fue el permanente cambio (extensión, reducción) de sus límites.
La Armenia histórica comprendía el actual territorio de Armenia, el Este de Turquía, sur de Georgia, parte de Azerbaiján y Norte de Irán.

• 1270 - 850 a C Reino de Urartú. 1º estado Armenio
• 785 - 786 a C Gobierno del Rey Aryitis
• 612 – 549 a C Armenia es conquistada por los Medos.
• 549 a C Armenia es invadida por el fundador del Imperio Persa, Ciro II el grande que convierte a Armenia en una satrapia (virreinato) de Persia.
• Toda Persia es conquistada por Alejandro Magno.
• 323 – 212 a C Muere Alejandro Magno. Independencia de Armenia
• 212 a C Invadida por Antioco III Megas, rey de la Dinastía de los Seleucidas (griegos). Lo divide en dos satrapías.
• 94 a C Época Dorada. Tigrán el Grande logra una Armenia unificada al reunir todas las regiones de habla armenia. Se configura uno de los Imperios más importantes de la época.
• 69 a C Invasión Romana. Armenia pasa de esplendorosa región a provincia del Imperio Romano.
• Conflictos entre Portos y Romanos
• 53 d C Tirídates I derroca al Rey Radamistro, protegido del Imperio.
• Años de lucha mediante, se firma el Tratado de paz entre Partos y romanos. Se acepta supremacía romana pero se exige Rey Parto.
• 66 – 75 d C Tirídates III es proclamado Rey de manos de Nerón
• 75- 428 d C Se establece dinastía Arsácida
• El rey Arsácida Tirídates III liberó al reino de Armenia.


Armenia fue el primer estado en adoptar el cristianismo como religión oficial, en el año 301. Los verdaderos motivos de la cristianización se entremezclan con la leyenda.
Justamente, la identidad religiosa y la lingüística es lo que unió a los armenios y los ayudo a resistir la asimilación con otros pueblos.
El idioma se basada en la tradición oral, no tenia escritura. La corte y la nobleza utilizaban como idioma oficial el griego y el persa. En el año 406, y luego de años de investigación y estudio, el monje Mesrop Moshotóts inventó un alfabeto con tanta precisión que no solo satisfizo los requerimientos del sistema fonético del momento, sino que al día de hoy no ha sufrido modificaciones sustanciales.
La identidad religiosa fue el blanco de numerosos ataques e invasiones con el objeto de dominarlos y convertirlos. La fuerza de sus convicciones y la tenacidad de los armenios determinaros que resistieran heroicamente todo tipo de dominación cultural y religiosa.

Armenia fue un estado independiente, luego formo parte del Imperio Bizantino y posteriormente del Imperio Otomano. Situada en un lugar geográficamente estratégico (en el limite entre Oriente y Occidente) fue objeto permanente de guerras y conquistas.

GENOCIDIO ARMENIO Causas- Antecentes-Consecuencias

Se denomina al conjunto de actos concatenados y unidos por un denominador común: la persecución y matanza de armenios. Tuvieron lugar en 1895- 1897, 1915-1918 y 1920-1923. Fue perpetrado por el Imperio Otomano y por su sucesor, la Republica de Turquía.
El termino Genocidio fue acuñado por Rafael Lemkim – Polaco, estudiante de derecho- cuando intentaba dar un nombre a el crimen aberrante acaecido durante la Segunda Guerra Mundial. Invento el neologismo Genocidio a partir de la unión de dos palabras:
GENO: vocablo griego que significa pueblo, tribu, raza
CIDIO: derivativo latino. Proviene de caedere: matar

GENOCIDIO: MATAR A UN PUEBLO/RAZA

El mismo Lemkim definió el genocidio como “Plan coordinado de diversas acciones destinadas a destruir los fundamentos esenciales de la vida de grupos nacionales, con miras a destruir a los grupos en si.
En 1948 la ONU reconoció al genocidio y lo plasmó en una convención – Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio- que entiende al genocidio como “Cualquiera de los actos (enumerados en los incisos a, b, c, d, e) cometidos con la intención de destruir, íntegra o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal”. Posteriormente en 1970 en otra Convención se admitió la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad. La ONU reconoció el genocidio Armenio tras la aprobación de un informe realizado por el relator especial en Turquía en 1985, Benjamín Whitaker. Este, además de encuadrar al Genocidio en los términos de la Convención de 1948, instaló el concepto de Genocidio Cultural: “Prohibición de emplear el idioma en las relaciones culturales, de imprimir o difundir sus ideas en su idioma original, destrucción de bibliotecas, museos, escuelas, monumentos históricos, etc.”


Generalmente se ubica al genocidio armenio en el periodo que abarca 1915-1918. Sin embargo, existieron antecedentes y consecuencias posteriores de ese acto central.

ABDUL HAMID II

Bautizado el “Sultán Rojo” por sus sanguinarias persecuciones. Su gobierno marcó el principio del fin del Imperio Otomano. En 1876 asume el hermano de Hamid, el sultán Murat V. La debilidad de carácter de éste facilito la toma de poder por parte del Sultán Rojo. Instauró un régimen totalitario y déspota: una de sus primeras medidas fue la revocación de la constitución cuya creación fue propuesta por su hermano y la cual nunca pudo ser puesta en práctica.
La guerra turco rusa de 1877-1878 fue el marco propicio (siempre el marco bélico es una buena excusa) para arremeter contra disidentes políticos, armenios y griegos – cabe destacar que tanto en este período como en los sobrevivientes, el pueblo griego también sufrió una gran perdida humana -. Permitió la inmigración de kurdos y tártaros a los cuales protegía por leyes que otorgaban el derecho al pillaje hacia los cristianos, así como la posibilidad de probar el filo del sable sobre el cuello de éstos. Propulso la formación de escuadrillas de ataque llamadas “Hamidiyé” que se ocupaban de saquear los hogares armenios y llegar, incluso, a darles muerte si oponían resistencia. Acuso a los armenios de traición por permitir, según su teoría, el avance de los rusos.
El 3 de marzo de 1878 rusos y turcos firman el Tratado de San Stefano donde se propone a los rusos que abandonen territorios ocupados a condición de implementar los turcos medidas de protección a la población armenia. El 13 de julio se firma pero modificando el Art. 16 por el Art. 61 de texto ambiguo y sin especificaciones de las referidas mejoras.
Para esa época los armenios estaban inyectados de ideas progresistas. La libertad y la revolución determinaron el despertar nacional. Esto contribuyó a la formación de los primeros partidos políticos. Comenzaron las rebeliones y la resistencia a los ataques de los kurdos, enviados por el Sultán.
Transcurriendo el año 1895 ordenó masacrar a todos los armenios así como a los misioneros religiosos de cualquier índole. En 1896 se suceden mayores resistencias y protestas en reclamo a las medidas prometidas y nunca implementadas. Una de las revueltas más importantes tuvo lugar con la toma del Banco Otomano. La respuesta del Sultán fueron mas mascares en zonas aledañas a Estambul.
El resultado del accionar desprolijo y desesperado del Sultán en caída dejo un saldo de 300.000 victimas. Fueron la conocidas “Masacres Hamídicas”.

JOVENES TURCOS

Partido nacional y reformista. Es llamado CUP (comité de Unión y Progreso – ITTIHAD VE TERAKKI CEMIYETTI-.
Se gestó en asociaciones secretas de estudiantes. Su objetivo era deponer al Sultán y construir un estado laico con igualdad de derechos y garantías, incluso para las minorías étnicas. Liderado por Ismael Enver, Mehmet Talaat y Ahmed Djemal.
El 24 de abril de 1908 los jóvenes turcos llegaron a la sublime puerta y derrocaron al Sultán. Redactan la nueva Carta Magna, establecen monarquía constitucional ubicando al Murat V como sultán – hermano de Hamid y encarcelado 33 años por orden de éste-. La plataforma de los Jóvenes Turcos promete igualdad para los súbditos, libertad de conciencia, de palabra, de prensa, representación parlamentaria de las minorías, etc.
El 13 de abril de 1909 estalla una contrarrevolución de las fuerzas cercanas al sultán. Los jóvenes Turcos reciben el apoyo de los armenios y retornan al poder , curiosamente, el 24 de abril de ese año. Paralelamente se organizan las masacres de Adaná, Cilicia que acaban con 30.000 armenios. Aunque se atribuyó el hecho a grupos retrógrados se sabe que hubo participación del CUP.
Las ideas liberales encubrían el verdadero móvil de la organización: Turquificación total de todos los factores sociales del Imperio. Turquificación es sinónimo de Panturquismo (Anhelo Imperial de unión con razas mongoloides del Asia central), solo existían dos obstáculos: Armenia y Rusia.
En 1911 Italia invade la ciudad de Trípoli, hoy Libia. Los enfrentamientos continúan hasta 1912 fecha en que, por medio del tratado de Lausana, se reconoce la soberanía de Italia sobre Trípoli. Concluida esa guerra y durante el mismo año, Grecia, Serbia y Bulgaria se unen. Bulgaria reclama al Sultán la autonomía de Macedonia. Montenegro declara la guerra al Imperio Otomano con apoyo de los aliados balcánicos. Durante esas luchas Turquía pierde muchos territorios, al tiempo que se desmoronaba el imperio. Se firma el Armisticio en 1913. El Tratado firmado en Londres significaba para los turcos la cesión de la Isla de Creta a los griegos y la perdida de los territorios europeos. El descontento producto del Tratado trajo aparejado fricciones entre los mismos aliados balcánicos dando paso a la Segunda Guerra Balcánica entre Serbia, Grecia y Rumania contra Bulgaria. El resultado: Bulgaria perdió territorios y Serbia emergió como estado sólido y fuerte.
Al inicio de la primera Guerra Mundial, los turcos intentaron mantenerse neutrales pero los sedujo la posibilidad de recuperar todas las provincias perdidas en la guerra balcánica y se sumergieron de lleno en le conflicto bélico.
El territorio histórico de Armenia fue el campo de batalla de turcos y rusos, enemigos acérrimos.